El consumo de alimentos hipercalóricos con grasas saturadas , sal y azúcar puede influir de manera muy negativa en la salud visual. Come bien y verás mejor, una correcta alimentación ayuda a retrasar el envejecimiento ocular y a fortalecer nuestro sistema visual.
El sistema visual no está desarrollado nada más nacer sino que va madurando poco a poco hasta alcanzar mayor precisión durante los primeros años de vida. Cuando nacemos tenemos que ir desarrollando las habilidades visuales a medida que interactuamos con el entorno que nos rodea, es decir, tenemos todas las herramientas visuales pero no sabemos usarlas. Poco a poco , se van desarrollando las habilidades visuales, las habilidades motoras, las emociones, el lenguaje , las habilidades sociales, las cognitivas, durante los primeros años de nuestra vida. Hay evidencia científica que demuestra que si el sistema visual es eficiente las demás habilidades se van a alcanzar de forma más rápida y sin ninguna alteración que repercuta en el niño durante su desarrollo.
Desde que nacemos hasta la edad adulta hay cambios a nivel ocular que van a influir en nuestra agudeza visual a lo largo de la vida. El sistema visual se desarrolla muy rápido, nacemos con todas las estructuras oculares “formadas” y gracias al aprendizaje y al entorno que nos rodea, se van desarrollando las habilidades motoras, binoculares y acomodativas.
Más del 80% de la información que percibimos del mundo que nos rodea procede de los ojos. Los ojos son los encargados de llevar las imágenes al cerebro donde se interpretan y se forma la imagen visual.
Ver bien no es sólo tener una buena agudeza visual, es más que eso. La agudeza visual es la capacidad que tiene el ojo de diferenciar o distinguir los detalles de un objeto. Para que la visión sea eficiente deben de ponerse en juego la agudeza visual y además, los músculos oculares, la acomodación y las vergencias.
La ergonomía visual o higiene visual consiste en unas pautas para mejorar y prevenir los problemas visuales relacionados con el trabajo en cerca. Estas pequeñas mejoras en nuestro día a dia contribuyen a un mayor rendimiento y a una menor fatiga visual, es decir, conseguimos que nuestros ojos actúen de una forma más eficiente.
Empezaremos explicando que es la diabetes y la actitud del óptico-optometrista frente a dicha enfermedad.
La diabetes Mellitus (DM) es una alteración metabólica provocada por una hiperglucemia crónica que modifica el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteinas. A largo plazo esta hiperglucemia provoca daño a nivel microvascular (enfermedad renal diabética, retinopatía diabética y neuropatía diabética) y daño a nivel macrovascular ( cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica ).
Desde Óptica Ruiz queremos informar que hemos adaptado un PROTOCOLO SANITARIO DE SEGURIDAD para poder volver poco a poco a la rutina y garantizar unas medidas higiénicas sanitarias en la óptica.
Óptica Ruiz quiere informar a los usuarios de lentes de contacto de unas medidas a tener en cuenta durante este periodo de la pandemia de covid-19.
La epiesclera es la membrana que cubre la esclera ( la capa más externa del ojo, muy resistente y opaca ) , tiene una gran cantidad de vasos sanguíneos que nutren la esclera y cuando se inflama lo normal es que no progrese a escleritis.